¿QUÉ ESTÁS BUSCANDO?

lunes, 27 de noviembre de 2017

Poesía a fuego lento

Paul Rodríguez, poeta y docente.

Arroz con leche para primavera. Entre filosofías, amores y otros dulces (2016), es el primer poemario publicado por  escritor Paul Rodríguez (Chiclayo, 1988).

El título evoca sabores intensos, postres de abuela, olor a canela y clavo de olor, tardes contemplando a la madre en su delicada labor. Dulcísimos recuerdos.

Arroz con leche para primavera es un libro sui generis en la literatura actual, no solo de Chiclayo sino del Perú: es fresco, luminoso, etéreo, entusiasta, directo.  El poeta. no quiere hacer experimentos gramaticales de vanguardia y posmodernidad. No quiere parecer difícil, aunque sus metáforas insólitas parezcan impromptus líricos, o nos sorprenda con paradojas en clave de humor.

Una clave para adentrarnos en el poemario es el epígrafe inicial del escritor existencialista francés Jean Paul Sartre: “Para que el suceso más trivial se convierta en aventura, es necesario y suficiente contarlo”.


En el prólogo, titulado “Unas pocas palabras para muchos universos”, el poeta César Boyd afirma: “En la verdadera poesía, cada decir es un hacer, pues conjuga la palabra con las peripecias de la existencia, que día a día va atrapando renovadas cavilaciones. Paúl Rodríguez es un poeta que busca por todos los medios, sentidos o lecturas, sus más personales temas para poetizar. En el libro se entremezclan los cultismos más sofisticados y las frases acaloradamente más románticas de un soñador. Se redactan las contradicciones más sutiles como creer en el Dios Todopoderoso, siguiendo el ritmo de la oración católica del Credo, y creer en la canción Imagine de Lennon (…)

El constante estudio de la historia y la filosofía, ha influenciado en el autor para construir su contexto poético, ligado a la cotidianidad más próxima, como la familia o la cocina, pero llevado a lo trascendente: “yo también me he preguntado mil veces por el tiempo/ y me he levantado para volver a recordar”. El poeta entiende con nostalgia, con recuerdos, con creencias; desde ahí parte su valor y su ensoñación.”

La aventura poética de Paul Rodríguez empieza por reconocer que la vida es un viaje hacia lo inesperado, que cada día morimos un poco y renacemos con el sol. Su poesía está hecha de experiencia, de alegría y dolor, de risa y llanto, de sorpresa y melancolía, diferentes formas de encarar el destino humano.


En efecto, como educador y docente de filosofía, Paul tiene una cultura libresca, y como activista de Amnistía Internacional, tiene una sensibilidad a flor de piel: “En este libro no quiero ocultar nada; ni extenuaciones, ni desa­mores, ni artificios. Solo expresarlas como estoy acostumbrado. Quiero además, manifestar, que el niño que imaginaba ser grande mientras soñaba con las nubes, es el mismo que ahora ha escrito esto. Hay que hacer, sin embargo, una salvedad, también lo escri­bió ese muchacho que a inicios de siglo prefería las bancas en el parque, los horizontes frente al mar y los picos más altos…”, señala en la presentación.

Cada amor es un misterio, como el mismo lo dice: “Me he preguntado por el amor y he pensado que aunque el amor sea un grave peligro, lo más peligroso del ser humano es no amar; quizá por eso no he ganado ningún premio o galardón, excepto el primero, que fue un recital de poesía cuando tenía cuatro años. Cuando cambia el equinoccio, hay muchos que sincronizan la esperanza y la pasión para ofrecerse con optimismo al mundo, o sea se disponen a compartir algo de su ser. ¿Determinismo, libre albedrío, falsacionismo? Quién sabe, pero mientras crean algu­nos que somos pasajeros del caprichoso viaje de una realidad parcialmente incognoscible, o fieles caminantes, buscadores, de una suplencia por la que se pueda morir; yo ofrezco, con mucha sencillez Arroz con leche para primavera, es decir, mis impetuo­sos pero no tan aventurados momentos en la vida, el amor y la filosofía.”

Rodríguez instaura una manera directa y clara de encarar la experiencia poética, acorde con los tiempos actuales marcados por el Internet, la tecnología inteligente, la hipervelocidad de las comunicaciones y el auge de las redes sociales. El imperio de la realidad virtual también llega al reino de la poesía, y los poetas nos hablan en un ritmo vertiginoso.

Arroz con leche para primavera está dividido en tres secciones. En la primera parte están los poemas: “Creo para entender”, “Corazón”, “Me dices”, “Algodón”, “Sólo bésame”, “Champagne”, “En medio de las nubes”, “Profeta”, “He aprendido”, “Hay una cereza allá en el cielo”, “Ven, vuelve pronto” y “Primavera a la mitad”.

En la segunda parte figuran los poemas: “Ella”, “Tres”, “¿Qué somos?”, “Mis dones”, “Tiempo cero”, “Amor en efecto mariposa”, “Una chispa”, “Rosa, azúcar y vendaval”, “Cristales”, “Rézale a mi recuerdo”, “Polvo de palabras” y “Al final”.

En la tercer parte: “¿Ahora quién nos piensa?”, “Alma de hule”, “Mujer mandarina”, “Vuela alto, muy alto”, “La otra”, “Café en un ´desayuno con diamantes´”, “Mermelada”, “Yo también te miento”, “Horizonte”, “Te elegiría”, “Nada juraremos” y “Vi-sa para la eternidad”.

El leitmotiv principal del libro es el amor, considerada la fuerza más grande que mueve el universo. Y las otras caras del amor: la pasión, el deseo, el desamor, los viajes, las despedidas, las interrogantes y las dudas.

Paul Rodríguez ha dado un paso decisivo en su vita al lanzar al mundo un libro valiente, honesto, directo, sin artilugios superficiales. Él ha querido entregar su vida misma. 

(Por: Nivardo Córdova / 



jueves, 5 de octubre de 2017

Periodista Nivardo Córdova publica libro: "Fr. José de Guadalupe Mojica OFM. Memorias en el Perú"



El libro “Fr. José de Guadalupe Mojica. Memorias en el Perú” (Rimactampu Ediciones, 2017)  es una compilación y estudio realizado por el periodista peruano Nivardo Vasni Córdova Salinas, cuya versión digital en Internet acaba de ser publicada en el portal issuu.com.

Se trata de una publicación que se originó en el “Proyecto José Mojica” (realizado por el mencionado periodista durante dos años) el cual tuvo como objetivo rescatar los escritos (poemas, narraciones, ensayos y reflexiones) del P. Mojica en Perú, los cuales fueron publicados originalmente en la revista trimestral “Ensayos”, que él editaba en Cusco junto con los estudiantes del seminario del Convento de La Recoleta, en la década del 40. Los estudiantes se agrupaban con el nombre de “Academia Escoto”, en honor al filósofo franciscano Juan Duns Scoto (1266-1308).

Cabe señalar que estos textos se encuentran en el Archivo San Francisco de Lima (perteneciente a la Provincia Franciscana de los XII Apóstoles del Perú), cuyo director Fr. Abel Pacheco Sánchez OFM brindó las facilidades para la investigación, conjuntantamente con el sacerdote franciscano Fr. Carlos Montesinos Ampuero OFM, quien fue compañero de Mojica en el seminario. Del mismo modo, se contó con la colaboración del historiador Cayetano Villavicencio Wenner.

Es importante señalar que la investigación recibió el aliento moral y apoyo económico desde México, de parte de Jorge Cruz R. y Mario Ronquillo, a quienes se les brinda una mención y público agradecimiento en la publicación.

ÍNDICE DE ESCRITOS DEL PADRE MOJICA EN EL PERÚ

Relación de algunos de los poemas, artículos y otros textos publicados por Fray José Francisco de Guadalupe Mojica OFM en la revista trimestral “Ensayos” (1944-1945), editada por la Casa de Estudios de la Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles del Perú. Convento de La Recoleta, Cusco, Perú.

– “Uno de tantos aletazos (anécdota), por Fray Francisco de G.Mojica OFM. En: “Ensayos”, Año XXIV, Nº 38, julio de 1944, págs. 19 y 20.

– “Mensaje de los Coristas de la Provincia de los Doce Apóstoles del Perú a los estudiantes franciscanos de América toda. Ex “Academia Escoto” Nuncium (texto en latín, en el original, más fotografía de frailes). En: “Ensayos”, Año XXIV, Nº 38, julio de 1944, pág. 22.

– “Arribo al puerto (prosa rimada)”, por Fr. José Fc. de G.Mojica. En: “Ensayos”, Año XXIV, Nº 39, octubre de 1944, págs. 16 y 17 (con nota final: “continuará”).

– “Audición radial: Palabras dichas en la audición radiada en Arequipa por la Obra Vocacional Franciscana de la Provincia de los Doce Apóstoles el día 16 de septiembre de 1944 por Fray José Francisco de Guadalupe Mojica OFM). En: “Ensayos”, Año XXIV, Nº 39, octubre de 1944, págs. 21 y 22. (Nota al pie de página: “continuará”).

– “Miguel `El imbécil´. Anécdota”. Por Fr. José Fco. de G.Mojica. En: “Ensayos”, Año XXIV, Nº 39, octubre de 1944, págs. 27-30. (Nota al pie de página: Recoleta, Cusco, Sept. 24 de 1944).

– “El favor más grande que ha recibido América” (N. de E.: sobre la Virgen de Guadalupe). En: “Ensayos”, Año XXIV, Nº 40, diciembre de 1944, págs. 36-38.

– “Arribo al Puerto” (final), por Fr. José Fco. de GuadalupeMojica O.F.M. En: “Ensayos”, Año XXIV, Nº 40, diciembre de 1944, pág. 38.

– “La Navidad en mi Convento”. Por Fr. José Francisco de Guadalupe OFM (antes José Mojica). En: “Ensayos”, Año XXIV, Nº 41, Marzo de 1945, págs. 4-9

– “Un caso típico” (anécdota ocurrida a Fray José de GuadalupeMojica –narrada en tercera persona– en Palestina y Jerusalén). En: “Ensayos”, Año XXIV, Nº 42, Junio de 1945, pág. 38.

– “La parada de la victoria”. Por el Mayor del ejército americano, Haward N. Simpson (traducción de Fray José Francisco de GuadalupeMojica, OFM). En: “Ensayos”, Año XXIV, Nº 43, Septiembre de 1945, pág. 16.

– “Japón y la fecundidad del martirio”, por José Francisco de Guadalupe Mojica OFM. En: “Ensayos”, Año XXIV, Nº 43, Septiembre de 1945, págs. 19-23.

– “Hay santos en este siglo en la Tercer Orden Franciscana”, por Fray Francisco de Guadalupe Mojica O.F.M. En: “Ensayos”, Año XXIV, Nº 44, Octubre de 1945, págs. 14-15. 


lunes, 17 de julio de 2017

Diego de la Vega: "Quiero romper con la fotografía documental clásica"

"Autorretrato". Diego de la Vega. 
Diego de la Vega Enciso (Lima, 1991), quien esta semana participará en una exposición colectiva en la Sala de Arte Moderno (SAM) de Larcomar, es uno de los jóvenes fotógrafos peruanos con mayor proyección, con varios premios en su trayectoria y exposiciones individuales en el Perú y el exterior.

Sin embargo, como artista de la imagen, él prefiere cuestionar el "status quo" de la fotografía actual, pues en esta era posmoderna se ha democratizado casi totalmente él acceso a la creación y la difusión de imágenes.

Precísamente este es el tema de su nuevo proyecto fotográfico en marcha. "Ahora estoy realizando una técnica que la podría denominar como apropiación de imágenes, lo cual ahora es parte de una movimiento a nivel mundial como consecuencia del impacto de la fotografía digital en Internet y del hecho de que todo el mundo porta una cámara fotográfica dentro del teléfono celular". 

De la serie "Nuestra hípica", Diego de la Vega.
"La serie que estoy trabajando se llama “Screenshots”... Todos ejercen el rol de periodistas, ya sea capturando imágenes que luego comparten al instante en las redes sociales (y muchas de estas viralizadas en segundos) o también contando pequeñas historias, denunciando hechos o reportando incidentes noticiosos, donde muchas veces los medios formales y los periodistas con carnet no llegan ni llegarán. En otro nivel, observo que proyectos como  Google Street View, prácticamente nos enlanzan con realidades paralelas, nos están cambiando la configuración del mundo actual. Este fenómeno me llama mucho la atención porque es la “democratización total” de la fotografía posmoderna, donde cada persona es una plataforma de creación independiente, donde todos pueden ser artistas  o vouyeuristas. Incluso el concepto de arte y fotografía, y de todas las disciplinas, están en duda. La “realidad real” y la “realidad virtual” conviven en muchos planos. Esto es lo que me preocupa ahora como fotógrafo".

Escena urbana. Diego de la Vega.
De esa manera, Diego de la Vega está buscando romper los esquemas de la fotografía documental tradicional,  explorando estados de ánimo y paisajes interiores, como una especia de introspección, donde se impone la soledad del ser humano aún en medio del bullicio del paisaje urbano.

La inclusión de su trabajo en el libro “Fotógrafos peruanos (De lo conceptual a lo cotidiano)” para la colectiva Art Impetus (2017), confirma que su obra está madurando, lo cual también ha sido reconocido con diversos premios nacionales e internacionales.

En esta entrevista, Diego de la Vega, habla acerca de sus inicios en la fotografía, sus influencias y sus proyectos actuales.
De la serie “Nuestra hípica”, ganadora del Concurso Nacional
de Fotografía Documental “Espacio-Tiempo” organizado por la UPAO.
-¿Cómo empezó tu acercamiento a la fotografía?

– El primer acercamiento que tuve con la fotografía está íntimamente vinculado a un período muy emotivo en mi vida, el cual se encuentra en los recuerdos de mi infancia cuando mis padres, por motivo de su profesión (ambos son periodistas), recorrían todos los eventos noticiosos de Lima.

Uno de los primeros hechos que recuerdo fue un derby en el hipódromo de Monterrico, cuando tenía aproximadamente diez años de edad  y era como ver una película en vivo cuando los potros volaban ante mis ojos y la gente me aturdía con sus desaforados gritos. Ya más adelante, pasé un par de veces más por allí y siempre me quedó la curiosidad por descubrir aquel mundo. Precisamente, esa visión grabada en mi retina, posteriormente fue el leitmotiv que desencadenó en la potente serie de fotografías titulada “Nuestra hípica” que fue galardonada con el Premio Nacional de Fotografía Documental “Espacio Tiempo” en el año 2015, organizado por la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO).

De la serie: "Nuestra hípica", por Diego de la Vega,
A los dieciséis años regresé al mismo lugar para cubrir un premio hípico como reportero gráfico y el ambiente seguía igual de fascinante, sobre todo por la belleza del espectáculo y la vorágine de los aficionados.

– ¿Qué buscas lograr mediante la fotografía?

– Mi objetivo es plasmar  ese punto de quiebre  que rompa con la fotografía documental clásica, la cual muchas veces se  camufla en lo estetizante, que no es sino una exaltación de una compasión que no sirve políticamente para nada.

La fotografía, para mí, debe perseguir el cambio social  a través de la   investigación e interpretación de la realidad. El espacio debe enfocarse como una huella que permita múltiples lecturas del espectador, sugiriendo infinidad de signos.

"Presente", Diego de la Vega.
En la fotografía social-documental hay que dejar de lado a la persona (sujeto) en quien buscamos apoyarnos banalmente para contar una historia sobre una comunidad o un cierto grupo social.  Como sociedad tenemos que acostumbrarnos a enfrentar situaciones que no podemos comprender y no por eso desecharlas por no entenderlas,  sino justamente entender que esa capacidad de dislocamiento es urgente  y necesaria como comunidad crítica. Hay que descreer que la realidad tienen una sola interpretación o que tiene una sola forma de ser leída.

De alguna manera la fotografía documental se ha visto afectada por el incremento excesivo de “pseudo-fotógrafos” que ven el documentalismo como mercancía folclórica, mostrando por lo general temas sociales muy estereotipados.

– ¿Quiénes han sido tus maestros?

– Comencé muy joven a estudiar artes visuales  y, por ende, mis conocimientos eran básicos, intuitivos. Me parece que al llegar al Centro de la Imagen me vi rodeado de muchos profesionales. Y ni hablar de la calidad de los profesores que me instruían en ese tiempo, la mayoría de ellos graduados en las mejores universidades del mundo.

A lo largo de mi carrera como artista he tenido la dicha de conocer a personas que han influenciado mucho en mí como persona; he tenido muchos maestros desde mis inicios en el arte fotográfico. Considero maestros a todas las personas que me han enriquecido como ser humano y como artista, y a quienes estoy muy agradecido.


Autorretrato. Diego de la Vega.
HOJA DE VIDA

– Diego de la Vega Enciso nació en Lima (Perú) en 1991. Estudió fotografía profesional en el Centro de la Imagen de Lima (2011 – 2014).

-Previamente estudió fotografía periodística en el Instituto Peruano de Arte y Diseño – IPAD (2010) y en el Museo de Arte de Lima (MALI).

-Su trabajo se enfoca principalmente en la fotografía social-documental, habiendo realizado una exposición individual y varias colectivas.

-En el año 2015 recibió el XII Premio Nacional de Fotografía Documental Espacio-Tiempo, organizado por la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) de Trujillo (Perú). El mismo año ganó un concurso para exponer en la International Photo Dubai.

-En 2016 recibió una mención honrosa en la XIV Beca Robert Villagraz en Madrid (España) para el Centro Internacional de Fotografía y Cine (EFTI).

-Finalista del Concurso de Fotografía Individual Vans Classic Lima en Brooklyn, New York (Estados Unidos).

-Ha expuesto en la Alianza Francesa de Dubai (Emiratos Árabes Unidos) en 2016 y en la de Trujillo (Perú) 2015.

-Participó en la exposición virtual individual para la galería N-N Fotógrafos del Perú y realizó una muestra individual para la Municipalidad de Barranco (Lima) en el “Evento mundial por el día del medio ambiente” (2016) durante la COP.

-En 2017 presentó su fotolibro autobiográfico “Espacios”, donde condensa sus más recientes proyectos visuales. Además fue incluido en el libro  “Fotógrafos peruanos (De lo conceptual a lo cotidiano)” para la colectiva Art Impetus (2017).

-Ha colaborado con diversos medios nacionales e internacionales como la revista de la marca Tommy Hilfiger (EE.UU.), y las revistas Caretas, Poder, Hola Perú, Asia Sur, entre otros.




domingo, 4 de junio de 2017

Melecio Tineo Morón: "Es necesario que se conozca el Acta de fundación de Huaura"

Melecio Tineo Moròn, director
de Archivo del Obispado de Huacho
(Foto: Diario Correo)
El acta de fundación española de la ciudad de Huaura ha sido encontrada en el Archivo del Obispado de Huacho. Es un documento del siglo XVII que aporta nuevas luces sobre esta histórica ciudad donde el libertador General José de San Martín proclamó la independencia del Perú en 1821.

Tras un paciente trabajo en el Archivo del Obispado de Huacho, revisando documentos para poder catalogarlos en sus series correspondientes, el archivero y director de dicha institución, Melecio Tineo Morón, encontró un expediente que data del año 1610 (siglo XVII) relacionado a un pleito entre el Mayordomo del Hospital de Huaura y el Párroco de la Parroquia de Huaura.

Dicho expediente consta de ocho folios y en el folio Nº 3 se encuentra el acta de la fundación de la Ilustrísima Villa de Carrión de Velasco, donde claramente se consigna la fecha exacta de su fundación española: el día 25 de julio del año de 1597 por orden del entonces Virrey Luis de Velasco y Castilla, noveno Virrey del Perú.

Este dato aporta una nueva perspectiva en la Historia de Huaura y debe ser considerado prácticamente como la “partida bautismal” o si quiere “partida de nacimiento” de la ciudad de Huaura, llamada también “Cuna de la Independencia del Perú”.

“Considero muy importante que las autoridades y los huaurinos conozcan este dato histórico y lo incorporen dentro de su calendario oficial de actividades, porque es parte de la memoria cultural de esta importante ciudad peruana”, dijo.

Por tal motivo, Melecio Tineo –en su calidad de director fundador del Archivo del Obispado de Huacho–, ha cursado una solicitud al alcalde distrital de Huaura, Gilmar Solórzano Bayona en el que plantea la necesidad urgente de oficializar a través de una Resolución Municipal el día 25 de julio como la fecha de Fundación y, por ende, de Aniversario de Huaura, “que en la actualidad se está celebrando equívocamente en una fecha distinta que no corresponde a la verdad histórica”. Actualmente su aniversario se celebra el 27 de noviembre, fecha que debe ser cambiada, en opinión de Tineo.

Cabe señalar que el documento del Acta de Fundación de Huaura se encuentra debidamente conservado y a buen recaudo en el Archivo del Obispado de Huacho, y además ha sido publicado en el libro titulado: “Catálogo de la Serie Documental de Curatos del Archivo del Obispado de Huacho (1600 – 1979), trabajo de descripción documental realizado por Melecio Tineo y editado por la Editorial Quellca.com el año 2016, el cual tiene su respectivo Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú con ISBN 978-612-47056-4-9.

Facsìmil del Acta de fundaciòn de Huaura, documento cuyo original que se encuentra en el Archivo del Obispado de Huacho.
Asimismo, el destacado investigador José Jorge Nava Pitaluga (“Hijo Ilustre de Huaura y prestigioso miembro de la Federación de Ex Alumnos Maristas del Perú), recientemente ha publicado y transcrito dicha Acta de Fundación de Huaura en su libro: “Honor y gloria a Huaura y al General José de San Martín”, donde consta el facsímil del documento y su transcripción paleográfica completa, cuya autenticidad ha sido debidamente fedateada por Notario Eclesiástico de la Diócesis de Huacho y Notario Público de la ciudad de Huacho. Este libro fue presentado el pasado 25 de marzo de 2016 en acto público solemne realizado en el Auditorio del Colegio de los Hermanos Maristas de Huacho.

El Archivo del Obispado de Huacho se ha comprometido en proporcionar una copia digitalizada del Acta de Fundación de Huaura “para que conste como testimonio fidedigno en el Archivo de la Municipalidad que Ud. preside y a la vez pueda ser exhibido públicamente con toda la solemnidad que el caso amerita para que los huaurinos tengan un mejor conocimiento de su Historia”.

Por Nivardo Córdova Salinas

jueves, 2 de febrero de 2017

Academia Nacional de Historia entrega distinción al archivero Melecio Tineo Morón

Melecio Tineo Morón, archivero peruano, brindando una charla a estudiantes.

El archivero Melecio Tineo Morón recibirá este viernes un reconocimiento público por parte de la Academia Nacional de Historia en mérito a su destacada labor en la conservación del patrimonio documental peruano. La ceremia de premiación se realizará el 17 de febrero de  2017 a las 11:30 am  en la sede del Instituto Riva Agüero (Jr. Camaná 459, Lima).

De formación autodidacta, él trabaja desde hace más de 35 años coo archivero auxiliar del Archivo Arzobispal de Lima. Asimismo es director fundador del Archivo del Obispado de Huacho y del Archivo del Obispado de Huaraz. Actualmente está trabajando en la organización del Archivo de la Provincia Dominicana de San Juan Bautista del Perú.

Melecio se ha dedicado a la labor descriptiva. Ha elaborado y publicado “El Archivo Histórico Arzobispal de Lima y sus fondos documentales” (Lima: UNMSM, 1992), “La fe y las costumbres: catálogo de la sección documental de capítulos” (1600-1898) “Archivo Arzobispal de Lima” (Cuzco: 1992) y “Vida eclesiástica: Perú colonial y republicano: catálogos de documentación sobre parroquias y doctrinas de indios. Arzobispado de Lima: siglos XVI-XX (Cuzco: 1997-1998).

El año 2009  publicó "Catalogo de la serie documental de causas de Visitas Pastorales del Archivo del Obispado de Huacho. 1613-2003” (Lima, Fondo Editorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, 2011) y posteriormente el “Catálogo de la serie Cofradías” (2011)  y el “Catálogo de la serie Curatos” (2016). Actualmente dirige un comité editorial que alista un libro sobre la historia de Huaral. 

HONOR AL MÉRITO
Cabe señalar que la Academia Nacional de la Historia del Perú instituyó en su Asamblea General del 16 de julio del 2015 un diploma para reconocer a quienes promocionan el conocimiento de la historia, la identidad nacional y la defensa del patrimonio cultural con el fin de poner el acento en la necesidad de custodiar y promover la memoria y el análisis de nuestro pasado base de nuestra identidad y de los procesos sociales, económicos y políticos que moldearon nuestro presente e influyen en su discurrir.

El Diploma al mérito por la promoción de la Historia del Perú del año 2017 ha recaído en:

- La Comunidad Campesina de Chincheros, Ayacucho, por su admirable defensa del patrimonio cultural y de la memoria histórica de su localidad, centrada en haber logrado declarar patrimonio histórico de la Nación al Templo de Chincheros como parte del Complejo del Obraje de Chincheros y su batalla por su restauración;
- Laura Gutiérrez Arbulú por su incansable y dinámico trabajo al frente del Archivo Arzobispal de Lima, por sus publicaciones de difusión de esos fondos y por su labor paleográfica;
- Melecio Tineo Morón por su trabajo incansable al servicio de los usuarios del Archivo Arzobispal de Lima, por su contribución en la organización del Archivo del Obispado de Huacho y por la publicación de catálogos de esos repositorios;
- Los Defensores del Patrimonio Cultural de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (Los Olivos) por la defensa del patrimonio cultural y de la memoria histórica de su localidad.